La gastronomía extremeña
julio de 2025
De las noticias aparecidas este mes en los distintos medios de comunicación sobre la gastronomía extremeña hemos seleccionado las siguientes:
Actividades Promocionales
◄► Reportaje extenso en un periódico nacional titulado “Extremadura: el destino que conquista a quien la descubre”, en el que se aborda el crecimiento del turismo, las playas de interior, las ciudades Patrimonio de la Humanidad, los restaurantes galardonados y la “red humana que hace posible este modelo”. En gastronomía dice que es un “turismo con denominación de origen”; que las Rutas Gastronómicas Sostenibles permiten recorrer la región a través de los sabores; y que la cocina extremeña “respeta la tradición sin olvidar la creatividad, pero que, sobre todo, es auténtica”.
◄► Una publicación digital define a Olivenza como “El único pueblo de Extremadura donde aún se habla portugués”. Tras repasar su historia y monumentos, destaca que sus “platos extremeños-portugueses”, como el bacalao dourado, las migas con torreznos, el frite de cordero, o la técula mécula, resumen, “la tradición gastronómica compartida”. El artículo concluye afirmando que “comer en Olivenza es, sin duda, una forma de saborear la frontera”.
◄► Un medio digital argentino publica un artículo titulado “Cáceres: gastronomía de primer nivel en un escenario de luchas por la sucesión española”, en el que ofrece pinceladas de la historia de la ciudad y un recorrido por las casas solariegas del casco antiguo, el Museo Arqueológico, los edificios religiosos y el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. En lo gastronómico, resalta los sabores de la dehesa, con el jamón ibérico de bellota como protagonista; los platos tradicionales, como las migas extremeñas o la caldereta de cordero; el pimentón de la Vera; y los vinos de la Ribera del Guadiana. Y a la hora de comer nos lleva al restaurante Madruelo, acogedor y que “se presta para la charla y para pasar horas saboreando sus propuestas”; y a cenar a la Tapería Yuste, en el NH Palacio de Oquendo.
◄► La Universidad de Extremadura ha analizado el comportamiento de los turistas gastronómicos que visitan la región, concluyendo que “se dividen en generaciones con gustos y preferencias particulares": 1946-1964, 1965-1980, 1981-1995 y 1996-2012. El estudio revela que los turistas de cada generación se comportan de manera diferente y es fundamental que los destinos gastronómicos adapten su oferta a las preferencias generacionales.
Productos Extremeños
<> Una publicación digital describe como “una joya gastronómica” y un “manjar de dioses” a la morcilla de hígado extremeña, según ellos “también conocida como morcilla lustre o morcilla de calabaza”. Indican que “se prepara a partir de magro e hígado de cerdo”, combinación que le da una “textura y un sabor muy particular”, y otros ingredientes más habituales como “clavo, sal, anís y pimienta blanca”, que hacen que tenga un gusto inconfundible, ligeramente dulzón y especiado.
<> Un rotativo nacional avisa: “Arranca la temporada de higos, el manjar estival que no es una fruta”. Comienza con su repercusión en la cultura, la música y el refranero; informa sobre el producto, sus propiedades nutritivas y su distribución geográfica; explica que Extremadura produce la mitad del total de nuestro pais; visita a Higos Fiki, en Badajoz, que exporta higo fresco a Europa; también pasa por Regadhigos, en Almoharín, que los dedica a la elaboración de secos y enharinados, o de otros productos como vinagres, almíbares, mermeladas o incluso barritas energéticas; termina con un repaso a su uso en la cocina y dice que “es más versátil de lo que parece.”
<> El artículo “Parecen pedruscos, pero este manjar de dioses sólo lo consumen en Extremadura y crece siempre bajo tierra” nos habla de la “Terfezia arenaria”, la criadilla, turma o papa de tierra. Se describe el hongo, se indica su hábitat, el momento para buscarlas y cómo emplearlas en la cocina.
<> Varias cárnicas participaron en una jornada gastronómica organizada para diseñar el menú que se ofrecerá este año en la red de Hospederías de Extremadura. La reunión tuvo lugar en el restaurante Paraíso de los Sentidos, Hospedería Parque de Monfragüe, y durante el encuentro se degustaron platos elaborados exclusivamente con carne silvestre: jabalí, venado, corzo, codorniz, paloma y perdiz.
Restauración y cocineros
✔ Nos cuentan la historia de un cocinero de Almendralejo, Adrián Salas, que, tras dos décadas fuera de su tierra, ha vuelto para montar el restaurante Maktub. Recorre su formación en el IES San Fernando de Badajoz, su paso por Lvgaris y Atrio - que le marcó con Toño como su “principal referente de alto nivel” -, el Parador de La Granja de San Ildefonso y otras ocupaciones, hasta que en octubre de 2023 volvió para cumplir su sueño. Su restaurante, con capacidad para 34 personas, se especializa en cocina de mercado, platos tradicionales reinterpretados, producto de temporada y mimo por el detalle.
✔ Nos hablan del bar, cafetería y restaurante Español, en la plaza Mayor de Plasencia, que ha llegado ya a sus 105 años. Comenzó en 1920 y, desde 1975, la familia Valencia, que va ya por la tercera generación, lo regenta, alargando así su vida. En su cocina destacan los productos de la tierra, de kilómetro 0, sobre todo el cochinillo, que ellos mismo crían.
✔ El crítico define al restaurante Venta Don José, en Badajoz, como “el restaurante anclado en su pasado”. Describe un comedor adornado con fotos de famosos que han pasado por allí, protesta por las sillas, “algo desfasadas e incómodas”, y agradece detalles como la mantelería de tela o que cambien los platos y cubiertos tras cada servicio. En vinos, “cumplen el expediente” y la carta ofrece un buen número de platos extremeños. Señala que “hacen con gusto los platos con mariscos”; que las ancas de rana estaban “muy ricas, de buen tamaño y bien fritas”; “mejorable el cuchifrito”; la paletilla de cordero lechal tenía una textura “melosa y muy apetecible”; pero el nivel decayó en los postres.
✔ Entre los “19 restaurantes de carretera donde comen los bodegueros en España” de un periódico nacional, Extremadura está representada por la Venta El Culebrín en Monesterio, en plena ruta de la Plata, que califican como una parada “imprescindible si se quiere comer especialmente bien”. Sin lujos ni pretensiones, ofrece productos ibéricos de altísima calidad a precios comedidos: “todo lo que sea del cerdo es de primera”, con verdaderas exquisiteces y mucha receta extremeña.
✔ Otro artículo titula “Operación salida: los mejores restaurantes de carretera en los que tiene que parar (y comer)”. Los establecimientos de nuestra región aparecen en los apartados “DEL SUR AL NORTE DE ESPAÑA” con El Tiburón -“una marisquería por todo lo alto” en Villafranca de los Barros-; y “DEL CENTRO A PORTUGAL” con Corral del Rey en Barbaño (Badajoz), donde “hay que relajarse” y “apretarse su bacalao a la brasa” y El Chupi, en el extrarradio de la capital pacense, donde “triunfan la casquería y los quesos”.
✔ “Golpe a la hostelería de Cáceres”: “seis establecimientos han bajado la persiana en los últimos meses“. El 13 de San Antón que -según apunta su socio Adolfo Maestre- sufrió el adiós del popular cocinero Juanma Zamorano, que fichó por el restaurante Homarus; Sana Locura, una franquicia para personas celiacas, que cerraron por falta de clientela; Newen Restobar, con su comida criolla y su bóveda de cuatro arcos; el restaurante La Mamarraxa, en la plaza Mayor; el Chiringuito del Paseo Alto, por la jubilación de su empresaria Pilar Jiménez Galán; y la Terraza del Parque del Príncipe, cuyo empresario, Eduardo Rodríguez, alega que no encontraba camareros.
✔ En Montijo ha abierto Nuevo Plaza Gourmet Bar, el proyecto de Javier Burgueño y Catalina Jerez. La propuesta culinaria gira en torno a 17 pinchos de estilo vasco, una carta que incluye platos tradicionales con un toque personal y una cuidada selección de productos locales. Ofrece también desayunos y la cocina está en manos del cocinero montijano Abraham Melitón.
✔ Un cocinero extremeño, Rubén Hernández, nacido en Reina y criado en Alcobendas, nieto de una cocinera de oficio e hijo de una madre que garantizaba "que comiéramos realmente muy bien en casa", abre una barra de alta cocina de 12 plazas en Madrid. Tras una formación y carrera que le llevó por los mejores restaurantes de España, Japón, Dinamarca y EEUU, pone en marcha en Madrid EMi, una “barra que apuesta por la cocina en directo" “con la cocina abierta integrada en ella".
✔ Otro cierre ocurrido este mes ha sido el de la Pousada de Santa Luzia, en Elvas, cuyo restaurante es la cuna del famoso bacalao dorado. El histórico establecimiento cerró sus puertas tras 83 años de actividad, debido a la falta de personal y a problemas de salud del propietario, João Simões. Su cocinera, Fátima Magalhães, relataba la historia del bacalao dorado como una iniciativa de 1942 de Jacinta do Carmo, la cocinera de entonces, que, sorprendida ante una reunión de emergencia de las delegaciones lusa y española, vio que lo único que tenía era bacalao, patatas, huevos y aceite. Desmigó el bacalao, cortó muy finitas las patatas para que cundieran más y lo envolvió con huevo batido: “A los españoles les encantó y bautizaron el plato como 'bacalao dorado' por su color amarillo”.
✔ Titulan; “El restaurante extremeño escondido en plena Gran Vía de Madrid” y se refieren al Hogar Extremeño, ubicado en un cuarto piso de la Gran Vía madrileña. Dedicado por completo a Extremadura, ofrece actividades culturales y un restaurante con una carta breve pero fiel a los sabores de la tierra, que incluye un menú del día por 15 euros.
✔ Una publicación digital dedica un artículo al restaurante Borona en Cáceres, al que describe como el que “solo cocina con productos locales” y que “mezcla recetas del pasado con gastronomía actual para hacer cocina de temporada”. Con Víctor Corchado y Rocío Rey a los mandos, conecta con más de 30 productores locales que le abastecen: desde pistachos hasta cordero merino negro, verduras de la huerta, ibéricos, setas e incluso aromáticas.
✔ Nos dicen que Manuel Gómez reabrió en mayo su restaurante Koru en el centro de Badajoz, con capacidad para 24 comensales en el interior y algo más en las mesas altas de su terraza. Tiene una carta única, en la que destaca un apartado de arroces secos, sus cortes precisos, los crudos, los guisos e incluso una parte de casquería. Ofrece también un menú degustación y una carta de vinos con unas 200 referencias que se pueden seleccionar, comparar y obtener información en un soporte digital.
✔ El crítico va a La Codorniz, en Puebla de Alcocer, para probar su sopa de picadillo. Recuerda al doctor Martínez Llopis, “cofrade de honor de la Cofradía Extremeña de Gastronomía [que decía que] las sopas extremeñas son las más nutritivas de la cocina española”. Informa de que se trata de un restaurante sencillo, con “mesas amplias con mantel, cubertería decente, copas presentables, vajilla de batalla y más corrección que lujo”. Habla maravillas de la sopa: “temperatura exacta” “y un sabor delicioso y confortable”; continúa con unos calamares con patatas fritas que le encantan: “terneza justa, sabrosos, bien rebozados y fritos”; finaliza con una tarta de galleta: “clásica, suave, sin empalago”; y remata calificando el total como “una comida, en fin, sencilla, sin complicaciones, pero honesta y rica”.
✔ Una publicación titula “Nueve hoteles extremeños donde se come de maravilla” y recomienda: Hábitat Cigüeña Negra, en Valverde del Fresno, con un asador donde es posible degustar las carnes de su propia ganadería, embutidos de sus cerdos, su propio aceite de oliva y los vegetales del huerto propio, todo lo cual le valió en 2023 la Estrella Verde Michelin, que premia la sostenibilidad; también en Valverde del Fresno está A Velha Fábrica, cuyo restaurante es conocido por su cocina casera elaborada con productos locales; Finca la Desa, en Miajadas, que alberga un restaurante gastronómico, Tupío, pilotado por el cocinero Guti Moreno y el sumiller Mario Fernández, ofrece un menú en torno a la caza, cuenta con una bodega con 330 referencias nacionales e internacionales y recibió un Sol de la Guía Repsol; el hotel Palacio Carvajal Girón, en Plasencia, con su restaurante, cuyo jefe de cocina, Carlos González, interpreta recetas tradicionales extremeñas con frescura; el Hospes Palacio de Arenales & Spa, a las afueras de Cáceres, cuyo restaurante Las Corchuelas pone en valor el producto de cercanía, incluido el de su propio huerto; el hotel NH Gran Casino, en Badajoz, cuyo restaurante Mirador del Guadiana ofrece vistas panorámicas de la ciudad, una carta con propuestas basadas en el recetario extremeño, un menú ejecutivo y un menú degustación; el hotel resort hípico El Hinojal, en plena sierra de Montánchez, donde el afamado cocinero extremeño Pepe Valadés, “mejor cocinero 2024” de la Cofradía Extremeña de la Gastronomía, reivindica las recetas tradicionales y los ingredientes con denominación de origen; y Hoteles Desconecta2, en la dehesa pacense, en Monesterio, cuyo restaurante, La Flor de la Candela, ofrece jamón de Monesterio, cordero, quesos de la región y cecina, acompañados de una selección de vinos de la tierra.
✔ Un rotativo recomienda comer en El Molino, en Madrigal de la Vera, uno de los cinco restaurantes extremeños con Bib Gourmand de la Guía Michelin, que reconoce a los establecimientos que ofrecen una excelente relación calidad-precio. Se encuentra “en un paraje fluvial de postal”, ocupa un antiguo molino y ofrece un menú degustación de 41 euros por persona, un menú más reducido de 35 euros por persona y, durante el verano, una carta de raciones. La guía lo describe como “de tinte actual pero con claras bases tradicionales” y señala que se trata de “una apuesta sin complejos”.
✔ En el término municipal de Malpartida de Plasencia se ha inaugurado el Hotel Rural Haza, de la Concepción de la Diputación de Cáceres. La explotación la gestionará la empresa Lalamala S. L., “una empresa familiar extremeña”, en palabras del presidente de la Diputación. Enclavado en plena dehesa extremeña, contará con un restaurante, Zagala, bajo la batuta del cocinero extremeño Roberto Santos, que apuesta por la calidad, la cercanía, los productos de la tierra y el reconocimiento a los productores locales.
✔ Una revista digital nos lleva por la provincia de Badajoz para “saborear su historia, quesos, aceites y los mejores ibéricos”. Inicia el paseo en la capital de la provincia donde, tras tapear en la Plaza Alta, nos lleva al restaurante Lugaris, que fusiona productos extremeños con guiños contemporáneos; sigue hasta Monterrubio de la Serena, patria del AOVE DOP Monterrubio, y visita el Museo del Aceite y la tienda de La Unidad, que se puede visitar, catar y comprar aceites; describe el Queso de la Serena DOP, pasa por Quesos Reborto, en Cabeza del Buey, y nos convoca al Día del Queso, en Castuera, a mediados de abril; se dirige luego a Mérida, recorre sus monumentos, nos invita a visitar tiendas como La Despensa de Extremadura o Peribéricos y, para comer, recomienda La Carbonería, Sybarit Gastroshop y La Dicha; y termina con una parada refrescante: la playa Costa Dulce de Orellana la Vieja, con chiringuitos y restaurantes como Costa Dulce.
✔ Recomendaciones de un periódico extremeño sobre “dónde desayunar, tapear o comer de camino a las playas andaluzas”. Anima a parar en la Venta El Culebrín, en la misma autovía, cuya especialidad son las carnes ibéricas a la brasa; entrar en Monesterio y comer un bocadillo de jamón en Sdm Restaurant o unos churros en El Melli. Para comer, sin salir de la población, nos recomienda tres opciones: El Rinconcillo, cuya cocina está fundamentada en la dehesa extremeña, Honky Tonk Taberna Extremeña, con una excelente relación calidad-precio, y Los Templarios, maestros en cocinar el ibérico y que ofrecen un cachopo “insuperable”.
✔ Un periódico recuerda que, en el año 2021, Toño Pérez y José Polo fueron elegidos Empresarios del Año por su perseverancia, innovación y éxitos en el sector hostelero. Destaca su apuesta por la innovación en la cocina y su defensa a ultranza de los productos extremeños, que les ha convertido en embajadores de Extremadura. Recorre luego sus restaurantes, Atrio y Torre de Sande, y sus hoteles, el hotel 5 estrellas en la Plaza de San Mateo y el Palacio Paredes Saavedra.
Eventos gastronómicos
⇒ Hervás revivió, del 3 al 6 de julio, su pasado sefardí con “Los Conversos", Fiesta de Interés Turístico Regional, en la que se disfrutó de mercados, conciertos, visitas guiadas y cocina tradicional con raíces sefardíes, todo ello con una fuerte implicación vecinal.
⇒ Desde el 4 de julio y hasta el 30 de septiembre, 45 establecimientos compiten en el concurso gastronómico “Badajoz Capital del Desayuno” organizado por el ayuntamiento de Badajoz. Esta edición destaca por el aumento de inscripciones y contempla las siguientes categorías: “Desayuno Saborea Badajoz”, otorgado por el jurado técnico; Premio del Jurado Popular; Premio de la Prensa; Desayuno más Original; Desayuno Saludable; Sin Gluten; Eurobec; y Sostenible KM0.
⇒ Del 7 de julio al 30 de septiembre, en Cáceres, permanecerá abierta al público la exposición “Aromas y Sabores de Sefarad”, dedicada a la gastronomía judía y organizada por la Red de Juderías de España y el ayuntamiento local. Su comisario, Javier Zafra, cocinero e investigador del patrimonio culinario judeoespañol, ofrece una experiencia que conecta historia, simbología, identidad y cocina.
⇒ El 11 y 12 de julio, vecinos y visitantes de Llerena disfrutaron de “Llerena Monumento Gastronómico”, con cenas en patios y espacios singulares ofrecidas por Alquitara Gastro Lounge; nuestro cofrade, el cocinero Pepe Valadés, y su equipo; el Restaurante Granada de la Hospedería Mirador de Llerena; y la Posada de Llerena.
⇒ El Ayuntamiento de Hornachos ha puesto en marcha su programa de rutas mensuales, que comienza el 12 de julio con una ruta senderista nocturna; continúa el 9 de agosto con una experiencia de astroturismo; el 21 de septiembre será la Ruta del Aceite; el 12 de octubre, la Ruta de Paisajes Otoñales; el 23 de noviembre, la Ruta Micológica; y, para el 7 de diciembre, ⇒ Villar del Rey celebró su Festival de Música “Villar del Folk” el 18 y 19 de julio. Las actuaciones musicales se acompañaron de actividades gastronómicas en torno al gazpacho extremeño, degustaciones de cócteles, gazpacho y tapas, y un taller de elaboración de dulces caseros.
⇒ Miajadas celebró, del 18 al 20 de julio, su feria agroalimentaria “Cilimoje”, con 20 expositores de los sectores agroalimentario, industrial, gastronómico y artesanal de la provincia y la región. El programa, enfocado en la gastronomía local, incluyó talleres de cocina en directo, catas de aceite y degustaciones de productos como tomate o arroz, además de actividades infantiles y culturales.
⇒ La novena edición de la iniciativa ‘Primavera en la Ruta el Sabor de un Territorio’ finalizó el miércoles 23 de julio con un balance muy positivo, según el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Torta del Casar. El evento, que se desarrolló entre el 12 de abril y el 8 de junio, reunió a más de 20.000 visitantes en la provincia de Cáceres. Su objetivo principal ha sido impulsar el turismo gastronómico en la región, un sector que contribuye al desarrollo económico
⇒ En la alquería de Cambrón, en las Hurdes, del 23 al 27 de julio, la leyenda de la Encorujá volvió a despertar en el festival Regilandu de Mieu, que se vistió de mito, gastronomía y cultura popular para seducir a propios y extraños. En lo gastronómico, destacaron la visita a la Casa de la Miel del Tío Picho, un menú especial en la Hospedería de Hurdes Reales, catas de productos locales y talleres y catas de miel, queso, vino y embutidos.
⇒ En Valencia de Alcántara se disfruta, del 26 de julio al 3 de agosto, la Ruta de la Tapa Isabelina, en la que participan nueve establecimientos que presentan propuestas inspiradas en los sabores de la Edad Media. El evento forma parte del programa de la Boda Regia, que recrea el enlace de la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, con el rey portugués Manuel I, celebrado en Valencia de Alcántara en 1497. La tapa ganadora representará a la población en el Concurso Internacional de Pinchos y Tapas Medievales, que este año tendrá lugar en Almazán.
⇒ El 30 de julio arrancó en Arroyo de la Luz FestivArroyo 2025, que llena de actividades el verano de la localidad. En el apartado gastronómico, habrá una Ruta de la Tapa los días 9 y 10 de agosto, y se han programado diversas degustaciones el 15 de agosto, Día de los Olleros.
⇒ El 2 de agosto Ribera del Fresno se llenará de aromas y sabores tradicionales con sus Jornadas Gastronómicas, que reúnen a vecinos y visitantes en torno a una muestra de la cocina popular como expresión de identidad y memoria colectiva. Más de cien vecinos colaboran para cocinar, decorar y presentar las ocho mesas temáticas del recorrido gastronómico: Semana Santa, Navidad, El Cristo, Los Compadres, La Boda o El Verano. En ellas se ofrecerá una variada selección de platos típicos de la zona, elaborados con recetas tradicionales, como torrijas, perrunillas, repápalos con leche, guarrino, gazpacho machado o picadillo campero.
⇒ El 4 de agosto, en el Teatro Romano de Regina, en Casas de Reina, se unen gastronomía y patrimonio monumental en la “Coquinaria Reginense”, un evento gastronómico en el que se dan cita cocineros y sumilleres con los mejores productos de la tierra. El evento incluye una visita guiada al patrimonio monumental y una cena degustación con jamón ibérico, quesos del Casar, de Ibores o de La Serena y vinos de la tierra.
⇒ Plasencia ya se prepara para celebrar su Martes Mayor 2025, que tendrá lugar el 5 de agosto. La víspera será el Lunes Menor, en el que más de un centenar de puestos de artesanía y gastronomía se colocarán en las calles y plazas del centro histórico y continuarán allí el martes, cuando se celebrarán diferentes concursos, como el de frutas y verduras.
⇒ En Coria se podrá disfrutar, del 9 al 17 de agosto, de la Fiesta Gastronómica del Tomate, durante la cual este rico producto extremeño será un ingrediente fundamental de las elaboraciones de una quincena de establecimientos hosteleros, que participarán en la modalidad de “Menú Fin de Semana”, a la “Carta” o en la “Ruta de Tapas”.
⇒ Se ha presentado en la Diputación Provincial de Badajoz la XII Feria Gastronómica del Garbanzo de Valencia del Ventoso, que continúa tratando de conseguir la declaración de Indicación Geográfica Protegida para la legumbre de esta población. Una de las muchas actividades será el Concurso Día del Garbanzo, el 10 de agosto, en el que unas 20 peñas o agrupaciones competirán con sus cocidos por uno de los premios: Puchero de Oro, Puchero de Plata y Puchero de Bronce.
⇒ Jaraíz de la Vera ha convocado, para el 11 de agosto, su Concurso del Tabaco y el Pimiento. Como parte del certamen, habrá también un concurso de cocina con pimientos y, al término de la entrega de los premios, se degustarán los platos que hayan concurrido y se servirá un vino de honor a todos los asistentes.
⇒ Villanueva de la Serena celebrará el 17 de septiembre el Campeonato Regional de Tortilla de Patatas, que abrirá el programa de actividades de la Feria de la Tortilla de Patatas. En el concurso participarán diez cocineros profesionales de establecimientos de hostelería de toda Extremadura, que dispondrán de 45 minutos para elaborar su receta. El ganador, además de su premio, representará a nuestra región en el Campeonato de España de Tortilla de Patatas de 2026.
Recetas
En los medios de nuestra región, hemos encontrado las siguientes:
→ Beatriz Cocina nos ofrece sus recetas de ensaladilla de merluza y de empanadillas dulces rellenas.
→ Un informe sobre las recetas más demandadas en el servicio a domicilio establece que, en Extremadura, son: croquetas (número uno por segundo año consecutivo), tortilla de patata, bocadillo de calamares, gazpacho y migas.
→ Un digital portugués propone los “Consejos para dominar los fundamentos de la cocina española” del famoso cocinero cacereño afincado en Londres, José Pizarro, que acaba de publicar su último libro, “The Spanish Pantry”. Sus recomendaciones se refieren a elegir bien los tomates, asar los pimientos, caramelizar la cebolla y cocinar arroz y tortilla de patatas; y, siempre, dedicar tiempo a la cocina.
→ Un artículo titulado “El gazpacho se reinventa” recorre la historia del plato, sus variantes y nuevos componentes, y menciona nuestro cojondongo, para el que indica sus ingredientes.
→ Con el título de “El adiós estelar de la cereza del Jerte”, un rotativo extremeño desgrana las cinco recetas que han diseñado tres cocineros con estrellas Michelín: Alejandro Hernández, de Versátil (Zarza de Granadilla), Alvar Hinojal, de Alquimia (Valladolid) y Áxel Smyth (Santiago de Compostela).
→ Con motivo del Día Mundial de la Tarta de Queso, la DOP Torta del Casar ofreció en sus páginas la receta de José Manuel Galán, cocinero del restaurante Pan de Huerta, “tarta de queso Torta del Casar con coulis de Cerezas del Jerte” que se puede ver pulsando el enlace anterior.
Formación
➽ El Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Coria ha presentado su oferta formativa, en la que destacamos el curso de repostería en restauración, con prácticas en empresas del sector que facilitan la inserción laboral de los alumnos, y el ciclo formativo de Grado Básico en Cocina y Restauración, que ofrece una doble titulación como Técnico Básico y graduado en Secundaria.
➽ La Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura, con sede en Mérida, ofrece 5 ciclos formativos (2 de grado medio y 3 de grado superior) y 3 certificados de profesionalidad, en los que aún quedan plazas disponibles. Todos ellos se imparten en la modalidad dual mixta, es decir, con formación en la empresa y en el centro educativo, y el ciclo formativo de Grado Superior en Dirección de Cocina se ofrece, además, online.
➽ Con el patrocinio de CaixaBank, se ha organizado en Mérida, en la Escuela de Hostelería de Extremadura, los días 6, 7 y 8 de octubre, un curso intensivo de gestión en restauración de la mano de Ferran Adrià y su equipo. En la formación se abordarán la gestión de los restaurantes como pymes, la innovación, el control presupuestario, la relación con los clientes y la gestión eficiente del vino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario