El Pan y las religiones: Mesopotamia
Diogo Antonio Salgueiro Pereira
Cofradía Extremeña de Gastronomía
Fue en el Creciente Fértil —en Mesopotamia, territorio entre los ríos Tigris y Éufrates— donde el trigo fue seleccionado y se inició su producción a gran escala. Podemos decir que en la actual Turquía ya se elaboraba pan hace unos 8.500 años.
La cultura mesopotámica tiene como estructura religiosa y social la mitología, con una gran cantidad de divinidades, todas ellas conectadas con la producción o con las actividades sociales.
Así pues, podemos mencionar a los dioses que, a lo largo del ciclo del año agrícola, influyen de forma determinante —según la mitología— en la producción y recogida del trigo, así como en la fabricación del pan.
En Mesopotamia tenemos como principales dioses mitológicos que influyeron en la producción cerealista los siguientes:
La diosa Nidaba ó Nisaba era la diosa de la escritura, de la sabiduría y de la agricultura. Era la protectora de los escribas, de las cosechas y responsable del crecimiento de los cereales (trigo y cebada). Observemos cómo estaban interconectadas la sabiduría, la agricultura y la producción cerealista. El templo de Eresh le estaba dedicado.
La diosa Ashnan era la personificación del grano, principalmente de cebada. Era la diosa del cereal cultivado. Le fueron dedicados himnos y textos litúrgicos que subrayan su papel en la alimentación de los hombres y en su sustento.
El dios Enlil era el dios del aire, de la autoridad y de la fertilidad. Observemos cómo la fertilidad estaba asociada al aire y a la autoridad, en el sentido de que, en conjunto, permitían obtener el producto que alimentaba a toda la población. Era el dios que concedía la abundancia agrícola, que ordenaba las estaciones del año y permitía que el grano creciera. Regulaba la organización del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario