domingo, 28 de septiembre de 2025

Productos Silvestres

 Productos Silvestres

Pepe Valadés
Cofradía Extremeña de Gastronomía


Los frutos silvestres son aquellos que crecen sin intervención humana, es decir, sin cultivar. Nacen de forma espontánea en la naturaleza. Existen muchas variedades diferentes de frutos y vegetales que proceden de plantas silvestres, algunas de ellas son los espárragos, tagarninas, madroños, zarzamoras y bellotas.

Los espárragos tienen una larga historia en España, siendo una verdura muy apreciada y consumida desde la antigüedad hasta nuestros días. El cultivo del espárrago fue un boom en España en los años 80, por la disponibilidad de tierras de cultivo y mano de obra. El espárrago silvestre es toda una seña de identidad de las zonas con clima mediterráneo, ya que se adapta perfectamente a los climas extremos. Las altas temperaturas en el verano son otro de los condimentos fundamentales para el buen crecimiento del espárrago, así como la moderada humedad en invierno.

La recogida del espárrago coincide con la primavera, desde finales de febrero a junio. En Extremadura se les conoce también como espárragos trigueros y se utilizan para hacer revueltos, tortilla, ensaladas, sopas,... Estos espárragos ofrecen numerosos beneficios para la salud, ya que poseen propiedades antioxidantes, diuréticas y ayudan al sistema inmunológico. Son ricos en vitaminas, minerales y contenido en fibra. Además, son bajos en calorías y sodio.

Las tagarninas, comúnmente conocidas como cardillos, han formado parte de la cocina extremeña desde siempre, recuperando protagonismo en las mesas actuales. Estas plantas se encuentran en campos, bosques y dehesas y su recolección se da en los meses de marzo, abril y primeros de mayo.

Tradicionalmente se cocinan en revueltos, sopas, guisos, tortillas y ensaladas. Sabores tradicionales genuinos de la vida silvestre y un gran número de propiedades son algunas de sus virtudes, pero si hablamos de sus beneficios cabe destacar que son ricas en vitaminas y minerales y que contiene inulina, un hidrato de carbono que ayuda a disminuir la glucemia y mejorar la absorción de calcio.

Los madroños podemos encontrarlos en las sierras de las provincias de Cáceres y Badajoz. El madroño prefiere climas de inviernos suaves sin temperaturas gélidas extremas y zonas de semisombra en las que no estén expuestas al sol todo el día. Es por ello que es fácil encontrarlos en zonas de barrancos. Este fruto de uso tradicional sigue siendo un elemento importante en la flora, cultura y gastronomía de Extremadura. Es conocido por su uso en la producción de bebidas alcohólicas (licores, vinos y aguardientes) reflejando así las tradiciones locales y aprovechamientos de recursos autóctonos. También se utiliza para elaborar mermeladas y almíbares, postres, salsa, ensaladas,...

Estos frutos poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y ha llevado a utilizar estos principios para crear remedios naturales. La corteza de su árbol también se ha utilizado históricamente como diurético y astringente.

La zarzamora, o mora silvestre, es una fruta muy común en Extremadura y otras regiones de España. Las podemos encontrar en zonas de montes, ríos y suelos húmedos. Esta planta tan común en Extremadura, tiene propiedades medicinales y culinarias, que juegan un papel importante en la gastronomía, la flora, en la producción de miel, ya que es una planta melífera que atrae a las abejas.

Las recetas más comunes son mermeladas, postres, aderezos y salsas,... Es una fuente de antioxidantes, vitaminas y fibra. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, mejora la digestión y mantiene la salud cardiovascular.

Las bellotas en Extremadura son la base de la alimentación del cerdo ibérico. Las bellotas aportan a la carne de cerdo ibérico un sabor, textura y aroma únicos, así como una alta calidad. Este alimento tradicional se puede consumir en crudo o tostado y también se pueden utilizar para elaborar harina, pan, licores, salsas,...

Este fruto que proviene de la encina, se encuentra envuelto en una cápsula leñosa y tiene un alto valor nutritivo, siendo ricas en hidratos de carbonos, lípidos y ácido oleico, siendo una fuente importante de energía.


Publicado en Mesa y Fogón de 10 de mayo de 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario