domingo, 16 de noviembre de 2025

El pan y las religiones: Fenicia y Egipto

 El Pan y las religiones: Fenicia y Egipto

Diogo Antonio Salgueiro Pereira
Cofradía Extremeña de Gastronomía

Dioses fenicios

Baal











Dioses egipcios


Dioses fenicios

Los dioses más importantes de Fenícia que influyen en el trigo y el pan son:

  • DAGÓN (o DAGON): era un dios muy importante, directamente relacionado con el trigo, otros cereales y la fertilidad agrícola. Era adorado en Fenicia, Canaán y por los filisteos. Fue el más asociado al pan y a los campos de trigo.

  • BAAL (o BAAL HADAD): era el dios de la tormenta, la lluvia  y la fertilidad de la tierra. Aseguraba el agua necesaria para el desarrollo de los  cereales. Sin Baal no había cosechas. 

  • ASTARTÉ (o ISHTAR): era  la diosa de la fertilidad y de la vida, relacionada también con la abundancia agrícola y, de forma más amplia, con la fecundidad humana y animal.

  • ANAT: era una diosa guerrera, también vinculada al ciclo de la vegetación y a la fertilidad de los campos. Participaba en los mitos y ritos agrícolas relacionados con Baal.

El pan en Egipto

En Egipto, el trigo (tipo emmer) y la cebada eran los alimentos principales, y su producción estaba conectada a la influencia de distintas divinidades, principalmente aquellas relacionadas con la agricultura, la fertilidad y la renovación cíclica de la vida. Los dioses más influyentes en la carrera del pan en Egipto fueron los siguientes:

  • La diosa Renenutet (ó Renenet) era la diosa de las cosechas, de la nutrición y de la suerte. Estaba directamente asociada a la abundancia de los granos y a la protección de los almacenes de cereales. Las fiestas que se le dedicaban era una forma de agradecerle las buenas cosechas pasadas y pedir por las futuras. Era llamada la “Señora del grano” y se representaba por una mujer con cabeza de serpiente. Renenutet protegía las cosechas y el llenado de los graneros. Según una inscripción del templo de Medinet Habu, era ella quien garantizaba el pan diario de los dioses y de los hombres. Era homenajeada durante el festival anual de la cosecha, y su nombre era invocado para pedir protección para la siembra, contra las plagas y para asegurar la abundancia.

  • El dios Neper (Nepri ó Nepra) era el dios del grano, especialmente del trigo y personificaba el propio grano. Estaba asociado al ciclo de crecimiento y la cosecha. Era considerado hijo de la diosa Renenutet y se representaba como un niño del que brotaba una espiga de trigo o cebada de la cabeza.

  • El dios Osiris era el dios de la fertilidad, la vegetación, la muerte y la resurrección. Era considerado el “Señor de los granos” y se asociaba al renacimiento de la vegetación. En los rituales en su honor se moldeaban figuritas de arcilla con granos de trigo que germinaban con el tiempo, simbolizando su renacimiento.
    Los ciclos de la siembra y de la cosecha imitaban el ciclo de la muerte y resurrección de Osiris. En Abidos, las figurillas de barro y de trigo germinado, llamadas “Osiris vegetantes", se utilizaban en rituales agrícolas y funerarios. El crecimiento del trigo simbolizaba su renacimiento y, con ello, la esperanza de la vida eterna. 

  • El dios Geb era el dios de la tierra, que generaba el suelo fértil y hacía crecer el trigo. Aunque no era propiamente un dios agrícola, se le adoraba por su relación con las tierras de aluvión del río Nilo. 

  • La diosa Isis era la madre mágica, la reina de los dioses. Se la representaba con espigas de trigo en la mano, con una corona de espigas o incluso con un manojo de trigo sobre la cabeza, símbolos de su asociación con la fertilidad y la nutrición.

  • El dios Min era el dios de la fertilidad y de la vegetación. Era invocado para garantizar las buenas cosechas, principalmente de trigo. Los festivales en su honor incluían rituales de siembra y de fertilidad de la tierra.  

En los Textos de las Pirámides y en los Libros de los Muertos, el pan se menciona como una de las principales ofrendas a los dioses y a los difuntos en los rituales funerarios. 

El pan hecho de emmer (tipo de trigo) era fundamental en el ritual diario de los templos y en las tumbas. En la “mesa de ofrendas” siempre había pan, cerveza y cebollas.

Las pinturas en tumbas, como las de Tebas y Saqqara, muestran a los oficiales de los templos ofreciendo pan a las divinidades o en procesiones funerarias.

Como curiosidad, si miramos esta pintura mural de Ramsés, veremos que en la parte superior izquierda aparecen dos panaderos amasando pan con un movimiento rítmico, sosteniendo dos varas para mantener el equilibrio mientras amasan con los pies en una cesta de mimbre. Y, curiosamente, la cuarta figura superior parece mostrar que a los egipcios también les gustaban los churros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario